jueves, 15 de noviembre de 2012

Vitral:
Los vitrales surgieron en la época paleocristiana, con el arte gótico.
Un vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo.
Los vitrales ya eran usados en los templos de la época románica pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de mosaico en el fondo, con varios compartimentos o medallones de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de color gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras)

domingo, 11 de noviembre de 2012

Dadaísmo + Abstracto


Dadaísmo + Abstracto.


Dadaísmo: El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en 1916.


El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales.

Abstracto figurativo:

Se hace uso de figuras como estrellas, líneas y círculos. Se pintan los sueños lo irreal, lo onírico y sin lógica.

Representación en el cuadro:

dadaísta:Se hace una burla a la historia mostrando la bandera de Estados Unidos que se encuentra en la Luna, manchandola con pintura. La parte abstracta sería el cuadro que se encuentra en la Luna y con la gravedad de la Tierra pero con una atracción hacia la Luna, no tiene lógica y es imposible.

Mosaicos Bizantinos. A partir del siglo IV al XV.

Mosaico Bizantino de Jesús.
Autores: Carla Malo, Lisset Abundis, Sarahí Romero y Daniel Bahena.
Técnica: Mosaicos.
Procedimiento: Para hacer esta obra primero hicimos unas pequeñas figura geométricas con una pasta llamada DAS luego los pintamos con diferentes colores y al final los acomodamos conforme a la pintura




Cabezas Olmecas Dibujadas

3.- Tercer Trabajo.
Cabezas colosales Olmecas. ( 1500 a. C.-100 a. C.)

Cabezas Colosales.
Autor: Lisset Abundis
Técnica: Sombreado a lápiz
Se hizo una copia de una imagen ya existente de las cabezas colosales que son enormes esculturas representativas de la cultura olmeca.


Autor: Sarahí Romero
Técnica: Dibujo a lápiz en cuaderno Bond.
Para hacer este dibujo nos tardamos más de una clase, lo más difícil fue colocar la sombra en el lugar correcto y dibujar los detalles de estas esculturas.
Cabeza olmeca

 Autor: Carla Malo
Técnica: Dibujo a lápiz en cuaderno Bond.
Se tomaron las medidas con un lápiz y haciendo un cálculo mental-espacial. Los úñtimos detalles fueron el sombreado.
Autor:Daniel Bahena Román
Técnica: Dibujo a lápiz en cuaderno Bond.
Lo primero que hicimos en este dibujo fue empezar a como hacer un círculo grande y después le fuimos dando forma de cabeza con sonbras y todo eso y al final le pusimos todos los detalles que faltaban como fueron los de unos agujeros que tenía la cabeza

Segundo Trabajo

2.- Segundo Trabajo.  Venus Paleolítca (25 000 a.c)



Venus Paleolítica:
Autores: Abunids, Sarahí Romero, Daniel Bahena.
Técnica: escultura con pasta para moldear DAS
Realizamos una Venus representando a Las venus paleolíticas del Paleolítico superior que eran estatuillas femeninas de marfil, piedra o terracota. Tienen los senos grandes y su aparato reproductor femenino representando la FERTILIDAD.
 








Venus Paleolítica:
Autores: Carla Mal.
Técnica: Escultura con pasta DAS.
Esta escultura se hiso con el propósito de resaltar el aparato reproductor femenino para mostrar las inquietudes de la época prehistórica: paleolítica.
Las características del arte paleolítico eran plasmar sus creencias mágicas religiosas y su vida cotidiana que vendría siendo la caza principalmente. Los materiales que se ocupaban eran hechos de piedra debido a que es lo que conocían. Pintaban con sus manos y tallaban rocas con piedras. 



Primer Trabajo

1.- Primer trabajo. Arte Abstracto.



Autor: Carla Paloma Malo Nivón
Título: El mundo en dos dimensiones.
Actividad con música.
En esta actividad, pintamos con música siguiendo el ritmo representado atraves de ondas. Al final se debe de encontrar forma a las ondas plasmadas.


Autor: Sarahí Romero Nogueda
Título:"El dragón perdido"
Este trabajo fue hecho en clase, se empezó con una música de fondo y pintando con los ojos cerrados , después se fueron encontrando las figuras y por último se colorearon.


 Autor: Lisset Abundis
Título: ¿Ecosistema?
Técnica: colores
En este trabajo la miss nos puso música y empezamos a dibujar líneas y formas sin despegar el lápiz de la hoja, luego tuvimos que unir las líneas y darles un significado, al encontrarle forma se coloreó.

El Arte en tus manos

Titulares de la página: 

Carla Paloma Malo Nivón
María Lisset Abundis de la Mora
Sarahi Romero Nogueda
Daniel Bahena Roman 

 Todo el contenido que encontrará en esta pagina, pertenecen a una serie de proyectos escolares creados en el taller de Arte y Cultura con el objetivo de aprender sobre los diferentes estilos artísticos, técnicas y épocas. Gracias por su discreción.